Mostrando entradas con la etiqueta Insuficiencia cardiaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Insuficiencia cardiaca. Mostrar todas las entradas

Criterios Diagnóstico para Hepatopatía Cardíaca

La hepatopatía cardiaca, daño hepático causado por una disfunción cardiaca, es una entidad común, pero se ha caracterizado de manera incompleta, en particular la relación entre la hemodinámica y la histología.
Criterios Diagnóstico para Hepatopatía Cardíaca
1 - Biopsia hepática compatible con hepatopatía cardiaca
2 - Al menos una de las siguientes mediciones hemodinámicas anormales:
  • presión en la aurícula derecha superior a 10 mm Hg
  • presión arterial pulmonar media mayor de 25 mm Hg
  • presión capilar pulmonar en cuña superior a 15 mm Hg
  • índice cardíaco inferior a 2,2 L/min m2
3 - Shock circulatorio clínicamente evidente o insuficiencia cardíaca congestiva.

Otras causas de enfermedad hepática como hepatitis B, hepatitis autoinmune, cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante primaria, hemocromatosis, enfermedad de Wilson, y deficiencia de 1-antitripsina deben ser excluidos.
Los pacientes con consumo excesivo de alcohol (30 g/d en las mujeres y 50 g/d en los hombres) también deben ser excluidos.
Bibliografía:
  1. Myers RP, Cerini R, Sayegh R, Moreau R, Degott C, Lebrec D, Lee SS. Cardiac hepatopathy: clinical, hemodynamic, and histologic characteristics and correlations. Hepatology. 2003 Feb;37(2):393-400. [Medline]

Criterios de Framingham para el Diagnóstico Clínico de Insuficiencia Cardiaca

El diagnóstico de insuficiencia cardiaca requiere de la presencia simultánea de al menos 2 criterios mayores ó de 1 criterio mayor y 2 criterios menores
Mayores
· Disnea paroxística nocturna
· Ingurgitación yugular
· Estertores
· Cardiomegalia radiográfica (incremento del tamaño cardiaco en la radiografía de tórax)
· Edema agudo de pulmón
· Galope con tercer ruido
· Reflujo hepato-yugular
· Pérdida de peso > 4,5 kg en 5 días en respuesta al tratamiento
Menores
· Edema bilateral de miembros inferiores
· Tos nocturna
· Disnea de esfuerzo
· Hepatomegalia
· Derrame pleural
· Disminución de la capacidad vital a 1/3 de la máxima registrada
· Taquicardia (frecuencia cardiaca > 120 lat/min)
Los criterios menores son solo aceptables si no pueden ser atribuidos a otras condiciones médicas (como hipertensión pulmonar, enfermedad pulmonar crónica, cirrosis, ascitis, o síndrome nefrótico).
Los criterios del Framingham Heart Study tienen una sensibilidad del 100% y una especificidad del 78% para identificar personas con insuficiencia cardiaca congestiva definitiva.

Bibliografía:
  1. McKee PA, Castelli WP, McNamara PM, Kannel WB. The natural history of congestive heart failure: the Framingham study. N Engl J Med. 1971 Dec 23;285(26):1441-6. [Medline]

Clasificación Funcional de la NYHA para Insuficiencia Cardíaca Congestiva

La clasificación funcional de la New York Heart Association (NYHA) valora la actividad física del paciente con Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC), definiendo cuatro clases en base a la valoración subjetiva que hace el médico durante la anamnesis sobre la presencia y severidad de la disnea.
  • Clase funcional I: Actividad habitual sin síntomas. No hay limitación de la actividad física.
  • Clase funcional II: El paciente tolera la actividad habitual, pero existe una ligera limitación de la actividad física, apareciendo disnea con esfuerzos intensos.
  • Clase funcional III: La actividad física que el paciente puede realizar es inferior a la habitual, está notablemente limitado por la disnea.
  • Clase funcional IV: El paciente tiene disnea al menor esfuerzo o en reposo, y es incapaz de realizar cualquier actividad física.
La clasificación funcional tiene un importante valor pronóstico y se utiliza como criterio decisivo en la elección de determinadas intervenciones terapéuticas, tanto médicas como quirúrgicas. La evaluación periódica de la clase funcional permite seguir la evolución y la respuesta al tratamiento.

eBook destacado

eBook destacado
Redacción de Artículos Científicos en Ciencias de la Salud