Criterios Diagnóstico para Coagulación Intravascular Diseminada (CID)

Clasificación
Definición
Criterios Diagnóstico
Biológica CID
Defecto hemostático sin manifestaciones clínicas
D-Dímeros Elevados
y
1 criterio mayor para consumo de plaquetas o factores de coagulación
o
2 criterios menores para consumo de plaquetas o factores de coagulación
Clínica CID
Defecto hemostático con manifestaciones isquémicas o hemorrágicas
Lo mismo que arriba + sangrado microvascular y/o trombosis
CID Complicado
Defecto hemostático con manifestaciones isquémicas o hemorrágicas que pone en riesgo la función de órganos o el pronóstico del paciente
Lo mismo que arriba + fallo orgánico (único o múltiple)
Detalles de los criterios de laboratorio
D-Dímeros mayor de 500 µg/L
Consumo de plaquetas
  • Menor: conteo de plaquetas entre 50 y 100.000·/mm3
  • Mayor: conteo de plaquetas menor de 50.000·/mm3
Consumo de factores de coagulación
  • Menor: RIN del TP entre 1,2 y 1,5
  • Mayor: RIN del TP mayor de 1,5
RIN del TP = rango internacional normatizado del tiempo de protrombina. La elevación de los D-Dímeros no son específicos de CID. Igualmente, las manifestaciones clínicas de CID no son específicas.

Bibliografía;
  1. Taylor FB Jr, Toh CH, Hoots WK, Wada H, Levi M; Scientific Subcommittee on Disseminated Intravascular Coagulation (DIC) of the International Society on Thrombosis and Haemostasis (ISTH). Towards definition, clinical and laboratory criteria, and a scoring system for disseminated intravascular coagulation. Thromb Haemost. 2001 Nov;86(5):1327-30. [Medline]

Criterios ACR para la Clasificación del síndrome de Churg-Strauss (SCS)

Criterios de la American College of Rheumatology (1990) para la clasificación del síndrome de Churg-Strauss (SCS). Clasificado como SCS si al menos presenta 4 de los siguientes 6 criterios:
  1. Asma: Historia de dificultad respiratoria o sibilancias espiratorias difusas.
  2. Eosinofilia: Eosinofilia >10% en conteo diferencial de glóbulos blancos.
  3. Mono- or polineuropatía: Desarrollo de mononeuropatía, mononeuropatía múltiple, o polineuropatía (distribución en guante o en bota) atribuible a vasculitis sistémica.
  4. Infiltrados pulmonares migratorios: Infiltrados pulmonares migratorios o transitorios (no incluyendo infiltrados fijos). Atribuibles a vasculitis.
  5. Anormalidades de los senos paranasales: Historia de dolor agudo o crónico de los senos paranasales u opacificación radiográfica de los senos paranasales.
  6. Eosinófilos extravascular: Biopsia incluyendo arterias, arteriolas o vénulas mostrando acúmulos de eosinófilos en áreas extravasculares.


Bibliografía:
  1. Masi AT, Hunder GG, Lie JT, Michel BA, Bloch DA, Arend WP, Calabrese LH, Edworthy SM, Fauci AS, Leavitt RY, et al. The American College of Rheumatology 1990 criteria for the classification of Churg-Strauss syndrome (allergic granulomatosis and angiitis). Arthritis Rheum. 1990 Aug;33(8):1094-100. [Medline]

Criterios Diagnóstico para Cefalea en Racimos (ICHD-II)

Cefalea en racimos
A. Al menos 5 ataques que cumpla con los criterios B-D
B. Dolor severo o muy severo unilateral orbitario, supraorbitario y/o temporal que dura 15-180 minutos si no es tratado
C. Cefalea acompañada por al menos 1 de los siguientes:
  1. Inyección conjuntival y/o lagrimación ipsilateral
  2. Congestión nasal y/o rinorrea ipsilateral
  3. Edema de párpado ipsilateral
  4. Sudoración frontal y facial ipsilateral
  5. Miosis y/o ptosis ipsilateral
  6. Sensación de ansiedad o agitación
D. Los ataques tienen una frecuencia desde 1 a 8/día
E. No atribuida a otra enfermedad
Cefalea en racimos episódica
A. Ataques que cumplen los criterios A-E para "Cefalea en racimos"
B. Al menos 2 períodos de la cefalea en racimo dura de 7-365 días y separado por períodos de remisión libre de dolor de >/=1 mes
Cefalea en racimos crónica
A. Ataques que cumplen los criterios A-E para "Cefalea en racimos"
B. Los ataques recurren >1 año sin períodos de remisión o con períodos de remisión que duran <1 mes

Bibliografía:
  1. International Headache Society. The International Classification of Headache Disorders, 2nd Edition. Cephalalgia 2004; 24 (suppl 1): 1-160 (www.i-h-s.org)

Criterios para el Diagnóstico de Enfermedad de Behçet

Hallazgo
Definición
Úlceras orales recurrentes
Aftas menores, aftas mayores, o úlceras herpetiformes observadas por el médico o paciente, las cuales deben haber recurrido al menos tres veces en un período de 12-meses
Ulceración genital recurrente
Ulceración aftosa o cicatriz observada por el médico o paciente
Lesiones oculares
Uveítis anterior, uveítis posterior, o células en el vítreo en el examen con lámpara de hendidura; o vasculitis retinal detectada por un oftalmólogo
Lesions dérmicas
Eritema nodoso observado por el medico o paciente, pseudofoliculitis, o lesiones papulopustulares; o nódulos acneiformes observados por el médico en un paciente postadolescente quién no está recibiendo corticosteroides
Prueba de patergia positive
Prueba interpretada como positiva por el médico a las 24 a 48 horas
Para realizar el diagnóstico, un paciente debe tener ulceración oral recurrente más al menos dos de los otros hallazgos en ausencia de otra explicación clínica.

Bibliografía:
  1. O'Neill TW, Rigby AS, Silman AJ, Barnes C. Validation of the International Study Group criteria for Behçet's disease. Br J Rheumatol. 1994 Feb;33(2):115-7. [Medline]

Criterios de Clasificación de la ACR para Arteritis de Células Gigantes

Tres de los siguientes cinco criterios son requeridos según los criterios de clasificación de la American College of Rheumatology (ACR) para la arteritis de células gigantes:
  1. Edad de 50 años o mayor;
  2. Cefalea de reciente comienzo localizada;
  3. Sensibilidad de la arteria temporal o disminución del pulso de arteria temporal;
  4. Eritrosedimentación de al menos 50 mm/h; y
  5. Biopsia de la arteria anormal caracterizado por infiltración mononuclear o inflamación granulomatosa.
Estos criterios han reportado una sensibilidad del 93,5% y una especificidad del 91,2% para la clasificación de arteritis de células gigantes comparado con otras vasculitis.

Bibliografía:
  1. Hunder GG, Bloch DA, Michel BA, Stevens MB, Arend WP, Calabrese LH, et al. The American College of Rheumatology 1990 criteria for the classification of giant cell arteritis. Arthritis Rheum. 1990;33:1122-8.[Medline]

Criterios para la Clasificación del Síndrome Antifosfolípido (AFL)

Criterios clínicos
Trombosis vascular
  • Uno o más episodios clínicos de trombosis arterial, venosa, o de pequeños vasos, que ocurran en cualquier tejido u órgano
Complicaciones del embarazo
  • Uno o más muertes no explicadas de fetos morfológicamente normales después de la semana 10 de gestación; o
  • Uno o más nacimientos prematuros de neonatos morfológicamente normales, antes de la semana 34 de gestación; o
  • Tres o más abortos espontáneos consecutivos no explicados, antes de la semana 10 de gestación.
Criterios de laboratorio
Anticuerpos anticardiolipina
  • Anticuerpos anticardiolipina IgG o IgM presentes en niveles moderados o elevados en sangre en dos o más ocasiones, separados por al menos 6 semanas
Anticuerpos anticoagulante lúpico
  • Anticuerpos anticoagulante lúpico detectados en sangre en dos o más ocasiones separados por al menos 6 semanas, de acuerdo a las guías de la International Society on Thrombosis and Hemostasis
Un diagnóstico definitivo de síndrome antifosfolípido requiere la presencia de al menos uno de los criterios clínicos y al menos uno de los criterios de laboratorio. No existen límites de intervalos entre los eventos clínicos y los hallazgos positivos en el laboratorio.
Los anticuerpos antifosfolípido que no se encuentran incluidos dentro de los criterios diagnóstico son los siguientes: anticuerpos anticardiolipina IgA, anticuerpos anti B2-glicoproteína I, y anticuerpos antifosfolípido dirigidos contra otros fosfolípidos diferentes a la cardiolipina (ej. fosfatidilserina y fosfatidiletanolamina) o contra proteínas unidas a fosfolípidos deifernte a la cardiolipina unida a B2-glicoproteína I (por ej. protrombina, anexina V, proteína C o proteína S).

Bibliografía:
  1. Levine JS, Branch DW, Rauch J. The antiphospholipid syndrome. N Engl J Med. 2002 Mar 7;346(10):752-63. [Medline]
  2. Greaves M, Cohen H, MacHin SJ, Mackie I. Guidelines on the investigation and management of the antiphospholipid syndrome. Br J Haematol. 2000 Jun;109(4):704-15.[Medline]
  3. Alving BM. Diagnosis and management of patients with the antiphospholipid syndrome. J Thromb Thrombolysis. 2001 Sep;12(1):89-93.[Medline]

Criterios para Angina Refractaria Crónica Estable

Los criterios para angina refractaria crónica estable fueron definidos por Mannheimer y colaboradores en 2002 como "una condición crónica caracterizada por la presencia de angina causada por insuficiencia coronaria en presencia de enfermedad de arterias coronarias que no pueden ser controladas por una combinación de tratamientos médicos, angioplastía y cirugía de bypass coronario. La presencia de isquemia miocárdica reversible debería ser clínicamente establecida como causa de los síntomas. Crónico es definido como una duración de más de 3 meses.

Bibliografía:
  1. Mannheimer C, Camici P, Chester MR, Collins A, DeJongste M, Eliasson T, Follath F, Hellemans I, Herlitz J, Lüscher T, Pasic M, Thelle D. The problem of chronic refractory angina; report from the ESC Joint Study Group on the Treatment of Refractory Angina. Eur Heart J. 2002 Mar;23(5):355-70. [Medline]

Clasificación y Severidad de la Angina

Clase I
Ausencia de angina con la actividad física ordinaria (por ej., caminar, subir escaleras). Angina con esfuerzos prolongados o extenuantes.
Clase II
Limitación de reciente comienzo de la actividad ordinaria (por ej., caminar rápidamente o caminar >2 cuadras; subir escaleras rápidamente o subir escaleras >1 piso); la angina puede empeorar después de las comidas, en temperaturas frías, o con stress emocional.
Clase III
Marcada limitación de la actividad ordinaria o habitual.
Clase IV
Incapacidad de realizar cualquier actividad física sin discomfort torácico. La angina ocurre durante el reposo.

Bibliografía:
  1. Abrams J. Clinical practice. Chronic stable angina. N Engl J Med. 2005 Jun 16;352(24):2524-33. [Medline]
  2. Sangareddi V, Chockalingam A, Gnanavelu G, Subramaniam T, Jagannathan V, Elangovan S. Canadian Cardiovascular Society classification of effort angina: an angiographic correlation. Coron Artery Dis 2004;15:111-114. [Medline]

Criterios del King´s College Hospital para Transplante Hepático en Fallo Hepático Fulminante

Enfermedad inducida por acetaminofeno
pH arterial <7,3 (independiente del grado de encefalopatía)
o
Encefalopatía grado III o IV, y
Tiempo de protrombina >100 segundos, y
Creatinina sérica >3,4mg/dl (301 μmol/L)
Todas las otras causas de fallo hepático fulminante
Tiempo de protrombina >100 segundos (independiente del grado de encefalopatía)
O
Cualquiera tres de las siguientes variables (independiente del grado de encefalopatía)
  1. Edad <10 años o >40 años
  2. Etiología: hepatitis no A no B, hepatitis por halotano, reacciones idiosincrática a drogas
  3. Duración de la ictericia antes del comienzo de la encefalopatía >7 días
  4. Tiempo de protrombina >50 segundos
  5. Bilirrubina sérica >18 mg/dl (308 μmol/L)

Bibliografía:
  1. O'Grady JG, Alexander GJ, Hayllar KM, Williams R. Early indicators of prognosis in fulminant hepatic failure. Gastroenterology. 1989 Aug;97(2):439-45. [Medline]

Criterios Diagnóstico para Faringitis Aguda

Adultos
Cuadro clínico sospechoso de faringitis estreptocócica (como fiebre, hinchazón amigdalina, exudado, linfadenomegalia cervical anterior o ganglios dolorosos en esa zona, ausencia de tos o coriza) con
  • Historia de fiebre reumática o
  • Exposición intrafamiliar documentada o
  • Positividad de prueba de “cribado” rápido en busca de estreptococos
Niños
Cuadro clínico sospechoso de faringitis estreptocócica (como hinchazón amigdalina, exudado, linfadenomegalia cervical anterior o ganglios dolorosos en esa zona, ausencia de coriza) con
  • Historia de fiebre reumática o
  • Exposición intrafamiliar documentada o
  • Positividad de prueba de “cribado” rápido en busca de estreptococos o
  • Positividad del cultivo de material faríngeo (exudado) (para aquellos pacientes con prueba de “cribado” rápido negativo)
Score de Faringitis Estreptocóccica
(Score de Dolor de Garganta)
Síntomas
Puntos
Fiebre (subjetiva o medida en consultorio)
1
Ausencia de tos
1
Adenopatía cervical anterior dolorosa
1
Exudados o inflamación amigdalina
1
Edad
Menor de 15 años
15 a 45 años
Mayor de 45 años
+1
0
-1
Puntuación:
· 0 o -1 puntos: infección estreptocócica descartada (2 porciento);
· 1 a 3 puntos: solicitar test rápido y realizar tratamiento de acuerdo al resultado del mismo;
· 4 a 5 puntos: probable infección estreptocócica (52 porciento), considerar tratamiento con antibióticos en forma empírica.

Bibliografía:
  1. Vincent MT, Celestin N, Hussain AN. Pharyngitis. Am Fam Physician. 2004 Mar 15;69(6):1465-70. [Medline]
  2. McIsaac WJ, Goel V, To T, Low DE. The validity of a sore throat score in family practice. CMAJ. 2000 Oct 3;163(7):811-5. [Medline]
  3. Neuner JM, Hamel MB, Phillips RS, Bona K, Aronson MD. Diagnosis and management of adults with pharyngitis. A cost-effectiveness analysis. Ann Intern Med. 2003 Jul 15;139(2):113-22. [Medline]

Diagnóstico de Diabetes Mellitus Gestacional (DMG)

Screening para diabetes mellitus gestacional
  1. Carga oral con 50-g de glucosa, administrada entre las semanas 24 y 28, sin considerar el horario del día o tiempo de la última comida. El screening universal de glucosa en sangre está indicado para pacientes que son Hispanos, Africanos, Americanos Nativos, Sur o Este Asiático, Islas del Pacífico, o ancestros Indígenas Australianos. Otros pacientes que no conocen antecedentes de diabetes en familiares de primer grado, menores de 25 años de edad, presentan peso normal antes del embarazo, y no presentan historia de metabolismo anormal de la glucosa o pobres resultados obstétricos no requieren screening de rutina.
  2. Medición de glucosa en plasma venoso 1 hora más tarde.
  3. Un valor de 130 mg/dL (7.2 mmol/L) o mayor en plasma venoso indica la necesidad de una prueba diagnóstica completa de tolerancia a la glucosa.
Diagnóstico de diabetes mellitus gestacional
El diagnóstico de DMG está basado en una PTOG. Los criterios diagnóstico para la PTOG de 100 g son derivados del trabajo original de O’Sullivan y Mahan modificados por Carpenter y Coustan. Alternativamente, el diagnóstico puede ser realizado utilicando una carga con 75 g de glucosa y los valores de corte de glucosa son realizados en ayunas, 1 h, y 2 h; sin embargo, esta prueba no ha sido bien validada como la PTOG de 100 g.
Diagnóstico de DMG con carga de glucosa de 100 g o 75 g
mg/dl mmol/l
Carga de glucosa de 100 g
Ayunas
1 h
2 h
3 h
95
180
155
140
5.3
10.0
8.6
7.8
Carga de glucosa de 75 g
Ayunas
1 h
2 h
95
180
155
5.3
10.0
8.6
Dos o más concentrationes en plasma venoso deben ser encontrados o excedidos para un diagnóstico positivo. La prueba debe ser realizada en la mañana después de una ayuna de 8 y 14 h y después de al menos 3 días de dieta irrestricta (>150 g de carbohidratos por día) y sin limitación de la actividad física. El sujeto debe permanecer sentado y no debe fumar durante la prueba.

Bibliografía:
  1. American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care. 2008 Jan;31 Suppl 1:S55-60. [Medline]
  2. Berger H, Crane J, Farine D, Armson A, De La Ronde S, Keenan-Lindsay L, Leduc L, Reid G, Van Aerde J; Maternal-Fetal Medicine Committee; Executive and Coundil of the Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada. Screening for gestational diabetes mellitus. J Obstet Gynaecol Can. 2002 Nov;24(11):894-912. [Medline]

Definición 1996 de la CDC de Caso para Sífilis (Treponema pallidum)

La sífilis es una enfermedad sexualmente transmitida que tiene un curso clínico altamente variable. La clasificación realizada por un médico con experiencia en sífilis debe basarse en las siguientes definiciones de caso desarrolladas con un propósito de vigilancia.
Sífilis primaria
Descripción clínica: Un estadio de infección con Treponema pallidum caracterizado por uno o más chancros (úlceras); los chancros pueden diferir considerablemente en apariencia clínica.
Criterios de laboratorio para el diagnóstico: Demostración de T. pallidum en muestras clínicas por microscopía de campo oscuro, anticuerpos de fluorescencia directa (DFA-TP), o métodos equivalentes.
Clasificación de caso
  • Probable: un caso clínicamente compatible con una o más úlceras (chancros) consistente con sífilis primaria y una prueba serológica reactiva (no treponémica: Venereal Disease Research Laboratory [VDRL] o reagina plasmática rápida [RPR]; treponémicos: prueba fluorescente de absorción de anticuerpos treponémicos [FTA-ABS] o análisis de microhemaglutinación de anticuerpos de T. pallidum [MHA-TP])
  • Confirmado: un caso clínicamente compatible que es confirmado con el laboratorio
Sífilis secundaria
Descripción clínica: Un estadio de infección causado por T. pallidum y caracterizado por lesiones mucocutáneas localizadas o difusas, a menudo con linfadenopatías generalizadas. El chancro primario puede aún estar presente.
Criterios de laboratorio para el diagnóstico: Demostración de T. pallidum en muestras clínicas por microscopia de campo oscuro, DFA-TP, o métodos equivalentes
Clasificación de caso:
  • Probable: un caso clínicamente compatible con un título no treponémico (VDRL o RPR) igual o mayor a 4
  • Confirmado: un caso clínicamente compatible que es confirmado con el laboratorio
Sífilis latente
Descripción clínica: Un estadio de infección causado por T. pallidum en el cual los organismos persisten en el cuerpo de la persona infectada sin causar síntomas o signos. La sífilis latente es subdividida en categorías temprana, tardía, y desconocida basada en la duración de la infección.
Clasificación de caso:
Probable: ausencia de signos o síntomas clínicos de sífilis y la presencia de uno o más de los siguientes:
  • Ausencia de diagnóstico previo de sífilis, una prueba reactiva no treponémica (VDRL o RPR), y una prueba reactiva treponémica (FTA-ABS o MHA-TP)
  • Antecedente de tratamiento para sífilis y un título actual con pruebas no treponémicas demostrando incremento cuatro veces o más del último título de pruebas no treponémicas
Sífilis latente temprana
Descripción clínica: Una subcategoría de sífilis latente. Cuando la infección inicial ha ocurrido dentro de los 12 meses previos, la sífilis latente es clasificada como latente temprana.
Clasificación de caso: Probable: sífilis latente en una persona que presenta evidencia de haber adquirido la infección dentro de los 12 meses previos basado en uno o más de los siguientes criterios:
  • Seroconversión documentada o incremento de 4 veces o más en el título de una prueba no treponémica durante los 12 meses previos
  • Una historia de síntomas consistente con sífilis primaria o secundaria durante los 12 meses previos
  • Una historia de exposición sexual con una pareja que presenta sífilis primaria o secundaria confirmada o probable o sífilis latente temprana probable (documentada independientemente de la duración menor de 1 año)
  • Pruebas treponémicas y no treponémicas reactivas y pruebas de una persona cuya única exposición posible ocurrió dentro de los 12 meses previos
Sífilis latente tardía
Descripción clínica: Una subcategoría de sífilis latente. Cuando la infección inicial ha ocurrido más allá de 1 año previo, la sífilis latente es clasificada como latente tardía.
Clasificación de caso:
  • Probable: sífilis latente en un paciente que no presenta evidencia de haber adquirido la enfermedad dentro de los 12 meses precedentes y cuya edad y títulos no cumplen los criterios especificados para sífilis latente de duración desconocida.
Sífilis latente de duración desconocida
Descripción clínica: Una subcategoría de sífilis latente. Cuando el día inicial de la infección no puede ser establecido como haber ocurrido dentro del año previo y la edad del paciente y los títulos cumplen los criterios descriptos más abajo, la sífilis latente es clasificada como sífilis latente de duración desconocida.
Clasificación de caso:
  • Probable: sífilis latente que no cumple con los criterios para sífilis latente temprana, y el paciente tiene 13-35 años de edad y presenta un título no treponémico mayor o igual a 32
Neurosífilis
Descripción clínica: Evidencia de infección en el sistema nervioso central con T. pallidum
Criterios de laboratorio para el diagnóstico: Una prueba serológica reactiva para sífilis y VDRL reactiva en el líquido cefalorraquídeo (LCR)
Clasificación de caso:
*Probable: sífilis de cualquier estadio, con VDRL negativo en LCR, y ambos de los siguientes:
  • Proteínas o recuento de leucocitos elevados en LCR en ausencia de otras causas conocidas de estas anormalidades
  • Síntomas o signos clínicos consistentes con neurosífilis en ausencia de otras causas conocidas de estas anormalidades
*Confirmada: sífilis de cualquier estadio que cumple con los criterios de laboratorio para neurosífilis
Sífilis tardía con otras manifestaciones clínicas que neurosífilis (sífilis tardía benigna y sífilis cardiovascular)
Descripción clínica: Manifestaciones clínicas de sífilis tardía diferente a neurosífilis puede incluir lesiones inflamatorias del sistema cardiovascular, piel, y hueso. Raramente, otras estructuras (como por ej., tracto respiratorio superior e inferior, boca, ojos, órganos abdominales, órganos reproductivos, ganglios linfáticos, y músculo esquelético) pueden estar comprometidos. La sífilis tardía usualmente se vuelve clínicamente manifiesta únicamente después de período de 15-30 años de infección no tratada.
Criterios de laboratorio para el diagnóstico: Demostración de T. pallidum en lesiones tardías por anticuerpos fluorescentes o tinciones especiales, aunque los organismos son raramente visualizados en lesiones tardías)
Clasificación de caso:
  • Probable: anormalidades características o lesiones del sistema cardiovascular, piel, hueso, u otras estructuras con una prueba treponémica reactiva, en ausencia de otras causas conocidas para estas anormalidades, y sin anormalidades en el LCR y síntomas o signos clínicos consistente con neurosífilis
  • Confirmado: un caso clínicamente compatible que es confirmado con el laboratorio
Comentario: El análisis del LCR para evidencia de neurosífilis es necesaria en la evaluación de la sífilis tardía con manifestaciones clínicas.
Recién nacido muerto (mortinato) sifilítico
Definición de caso clínico: Una muerte fetal que ocurre después de la semana 20 de gestación o en un feto que pesa más de 500 g y la madre con sífilis que no ha sido tratada o inadecuadamente tratada* al parto
Comentario: Con el propósito del reporte, el mortinato sifilìtico debería ser reportado como caso de sìfilis congénita.
*El tratamiento inadecuado consiste en cualquier tratamiento no penicilínico o con penicilina administyrado por menos de 30 días antes del parto.

Bibliografía:
  1. CDC. Summary of notifiable diseases, United States, 1999. MMWR 1999;48(No. 53).
  2. Koo D, Wetterhall SF. History and current status of the National Notifiable Diseases Surveillance System. Journal of Public Health Management Practice 1996;2:4-10.

eBook destacado

eBook destacado
Redacción de Artículos Científicos en Ciencias de la Salud