Criterios ACR para la Clasificación del síndrome de Churg-Strauss (SCS)


Criterios de la American College of Rheumatology (1990) para la clasificación del síndrome de Churg-Strauss (SCS). Clasificado como SCS si al menos presenta 4 de los siguientes 6 criterios:
  1. Asma: Historia de dificultad respiratoria o sibilancias espiratorias difusas.
  2. EosinofiliaEosinofilia >10% en conteo diferencial de glóbulos blancos.
  3. Mono- or polineuropatía: Desarrollo de mononeuropatía, mononeuropatía múltiple, o polineuropatía (distribución en guante o en bota) atribuible a vasculitis sistémica.
  4. Infiltrados pulmonares migratorios: Infiltrados pulmonares migratorios o transitorios (no incluyendo infiltrados fijos). Atribuibles a vasculitis.
  5. Anormalidades de los senos paranasales: Historia de dolor agudo o crónico de los senos paranasales u opacificación radiográfica de los senos paranasales.
  6. Eosinófilos extravascular: Biopsia incluyendo arterias, arteriolas o vénulasmostrando acúmulos de eosinófilos en áreas extravasculares.

Bibliografía:
  1. Masi AT, Hunder GG, Lie JT, Michel BA, Bloch DA, Arend WP, Calabrese LH,Edworthy SM, Fauci AS, Leavitt RY, et al. The American College of Rheumatology 1990 criteria for the classification of Churg-Strauss syndrome (allergicgranulomatosis and angiitis). Arthritis Rheum. 1990 Aug;33(8):1094-100. [Medline]

Criterios Diagnóstico para Cefalea Tipo Tensional

Cefalea tipo tensional episódica infrecuente
A. Al menos 10 episodios que ocurran en <1 día/mes en promedio (<12 días/año) y cumpla con los criterios B-D
B. Cefalea que dura de 30 minutos a 7 días
C. Cefalea que cumpla al menos 2 de las siguientes características:
  1. Localización bilateral
  2. Característica no pulsátil (opresiva)
  3. Intensidad leve o moderada
  4. No empeora con la actividad física habitual como caminar o subir escaleras
D. Ambos de los siguientes:
  1. No náuseas o vómitos (anorexia puede ocurrir)
  2. No más que uno de fotofobia o fonofobia
E. No atribuida a otra enfermedad

Cefalea tipo tensional episódica frecuente
Como "Cefalea tipo tensional episódica infrecuente" excepto:
A. Al menos 10 episodios que ocurren en >/=1 pero <15 días/mes durante ?3 meses (>/=12 y <180 días/año) y cumple los criterios B-D

Cefalea tipo tensional crónica
Como "Cefalea tipo tensional episódica infrecuente" excepto:
A. Cefalea que ocurra en >/=15 días/mes en promedio durante >3 meses (>/=180 días/año) y cumple los criterios B-D
B. Cefalea que dura horas o puede ser continua
D. Ambos de los siguientes:
  1. No más que uno de fotofobia, fonofobia o náuseas leves
  2. Nunca náuseas moderada o severa ni tampoco vómitos

Bibliografía:
  1. International Headache Society. The International Classification of Headache Disorders, 2nd Edition. Cephalalgia 2004; 24 (suppl 1): 1-160 (www.i-h-s.org)

Criterios para el diagnóstico de Bulimia Nerviosa

A. Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por:
(1) ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (p. ej., en un período de 2 horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias
(2) sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (p. ej., sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo)
B. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, como son provocación del vómito; uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno, y ejercicio excesivo.
C. Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como promedio, al menos dos veces a la semana durante un período de 3 meses.
D. La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales.
E. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la anorexia nerviosa.
Especificar tipo: Tipo purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo se provoca regularmente el vómito o usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso Tipo no purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo emplea otras conductas compensatorias inapropiadas, como el ayuno o el ejercicio intenso, pero no recurre regularmente a provocarse el vómito ni usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso

Bibliografía:
  1. DSM-IV. American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (4th ed.). Washington, DC.

Causas de Bacteremia y Meningitis en Niños

Menores de 1 mes de vida
  • Group B streptococcus
  • Escherichia coli (and other enteric Gram negative bacilli)
  • Listeria monocytogenes
  • Streptococcus pneumoniae
  • Haemophilus influenzae
  • Staphylococcus aureus
  • Neisseria meningitides
  • Salmonella spp
De 1-3 meses de vida
  • Streptococcus pneumoniae
  • Group B streptococcus
  • Neisseria meningitides
  • Salmonella spp
  • Haemophilus influenzae
  • Listeria monocytogenes
Mayores de  3 meses de vida
  • Streptococcus pneumoniae
  • Haemophilus influenzae
  • Neisseria meningitides
  • Salmonella spp


Bibliografía:
1.      Brook I. Unexplained fever in young children: how to manage severe bacterial infection. BMJ. 2003 Nov 8;327(7423):1094-7. [Medline]

Criterios para el diagnóstico de Sobrecargas Auriculares Izquierda y Derecha

Sobrecarga Auricular Izquierda
  • Duración de la onda P prolongada >120 mseg en la derivación II
  • Muesca o mella prominente en la onda P, usualmente más obvio en la derivación II, con un intervalo entre las muescas de >40 mseg (p mitral)
  • Relación entre la duración de la onda P en la derivación II y la duración del segmento PR de >1,6
  • Duración y profundidad incrementada en la porción negativa terminal de la onda P en la derivación V1 (Deflexión terminal P) con un área que excede 0,04 mm-seg (Índice de Morris)
  • Rotación hacia la izquierda del eje de la onda P entre -30 y +45 grados

Sobrecarga Auricular Derecha
  • Onda P picuda o acuminada con una amplitud mayor de 250 muV en la derivación II (p pulmonar)
  • Rotación a la derecha del eje de la onda P por encima de 75 grados
  • Área incrementada debajo de la porción inicial positiva de la onda P en la derivación V1 de >0,06 mm-seg


Bibliografía::
  1. Edhouse J, Thakur RK, Khalil JM. ABC of clinical electrocardiography. Conditions affecting the left side of the heart. BMJ. 2002 May 25;324(7348):1264-7. [Medline]
  2. Harrigan RA, Jones K. ABC of clinical electrocardiography. Conditions affecting the right side of the heart. BMJ. 2002 May 18;324(7347):1201-4. [Medline]

Criterios para el diagnóstico de Anorexia Nerviosa (DSM-IV)

A. Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla (p. ej., pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85 % del esperable, o fracaso en conseguir el aumento de peso normal durante el período de crecimiento, dando como resultado un peso corporal inferior al 85 % del peso esperable).
B. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal.
C. Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal.
D. En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea; por ejemplo, ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos. (Se considera que una mujer presenta amenorrea cuando sus menstruaciones aparecen únicamente con tratamientos hormonales, p. ej., con la administración de estrógenos.)
Especificar el tipo: Tipo restrictivo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo no recurre regularmente a atracones o a purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas) Tipo compulsivo/purgativo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo recurre regularmente a atracones o purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas).

Bibliografía:
  1. DSM-IV. American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (4th ed.). Washington, DC.

Criterios para el diagnóstico de Crisis de Angustia o Pánico (DSM-IV)

Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima ex-presión en los primeros 10 min:
(1) palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca
(2) sudoración
(3) temblores o sacudidas
(4) sensación de ahogo o falta de aliento
(5) sensación de atragantarse
(6) opresión o malestar torácico
(7) náuseas o molestias abdominales
(8) inestabilidad, mareo o desmayo
(9) desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo)
(10) miedo a perder el control o volverse loco
(11) miedo a morir
(12) parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo)
(13) escalofríos o sofocaciones

Bibliografía:
  1. DSM-IV. American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (4th ed.). Washington, DC.

Criterios Diagnóstico para el Abuso del Alcohol (DSM-IV)

1. Un patrón desadaptativo de abuso de alcohol que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos, manifestado por uno (o más) de los siguientes, durante un período de 12 meses:
a)      Consumo recurrente de alcohol, que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo, la escuela o en casa (p. ej., ausencias repetidas o pobre rendimiento laboral relacionados con el consumo de la sustancia; ausencias relacionada con la sustancia, suspensiones o expulsiones de la escuela; descuido de los niños o de las obligaciones del hogar)
b)      Consumo recurrente del alcohol en situaciones en las que hacerlo es físicamente peligroso (p. ej., conducir un automóvil o accionar una máquina bajo los efectos de la sustancia)
c)      Problemas legales repetidos relacionados con el alcohol (p. ej., arrestos por comportamiento escandaloso debido al alcohol)
d)      Consumo continuado del alcohol, a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos del alcohol (p. ej., discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicación, o violencia física)
2. Estos síntomas no cumplen nunca los criterios de dependencia del alcohol.

Bibliografía:
  1. DSM-IV. American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (4th ed.). Washington, DC.

Criterios para el diagnóstico de agorafobia (DSM-IV)

A. Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil (o embarazoso) o donde, en el caso de aparecer una crisis de angustia inesperada o más o menos relacionada con una situación, o bien síntomas similares a la angustia, puede no disponerse de ayuda. Los temores agorafóbicos suelen estar relacionados con un conjunto de situaciones características, entre las que se incluyen estar solo fuera de casa; mezclarse con la gente o hacer cola; pasar por un puente, o viajar en autobús, tren o automóvil.
B. Estas situaciones se evitan (p. ej., se limita el número de viajes), se resisten a costa de un malestar o ansiedad significativos por temor a que aparezca una crisis de angustia o síntomas similares a la angustia, o se hace indispensable la presencia de un conocido para soportarlas.
C. Esta ansiedad o comportamiento de evitación no puede explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental como fobia social (p. ej., evitación limitada a situaciones sociales por miedo a ruborizarse), fobia específica (p. ej., evitación limitada a situaciones aisladas como los ascensores), trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., evitación de todo lo que pueda ensuciar en un individuo con ideas obsesivas de contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., evitación de estímulos relacionados con una situación altamente estresante o traumática) o trastorno de ansiedad por separación (p. ej., evitación de abandonar el hogar o la familia).

Bibliografía:
  1. DSM-IV. American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (4th ed.). Washington, DC.

Criterios Diagnóstico para Dolor Funcional Abdominal (ROMA II)

Criterios Diagnóstico para Dolor Funcional Abdominal (ROMA II)
El diagnóstico de dolor funcional abdominal siempre presume la ausencia de una explicación estructural o bioquímica de los síntomas.
D1. Síndrome del dolor funcional abdominal
Al menos seis meses de:
  1. Dolor abdominal continuo o casi continuo; y
  2. Ninguna o solo relación ocasional del dolor con eventos fisiológicos (por ej., comer, defecar o menstruación); y
  3. Alguna pérdida diaria de funcionalidad; y
  4. El dolor no es fingido; y
  5. Ausencia de criterios suficientes para otros desórdenes funcionales gastrointestinales que expliquen el dolor abdominal.
D2. Dolor abdominal funcional inespecífico
Dolor funcional abdominal que no cumple los criterios del síndrome del dolor funcional abdominal

Bibliografía:
  1. Douglas A. Drossman. ROME II: The Functional Gastrointestinal Disorders, Second Edition

Clasificación del European Spondyloarthropathy Study Group (ESSG) para Espondiloartropatía (SpA)

De a cuerdo a los criterios ESSG, para que un paciente tenga SpA, debe cumplir con uno o más de los 2 criterios de entrada: Dolor espinal inflamatorio O sinovitis que es o asimétrica o predominantemente en los miembros inferiores.
  • Dolor inflamatorio de espalda: El dolor de espalda es común en la población general. Sin embargo, el dolor de espalda "inflamatorio" es mucho menos común. El dolor de espalda es considerado inflamatorio si 4 de los siguientes 5 criterios están presentes:
  1. Comienzo del discomfort de espalda antes de los 40 años de edad
  2. Comienzo insidioso
  3. Persistencia por al menos 3 meses
  4. Asociado con rigidez matinal
  5. Improvement con el ejeercicio
  • Sinovitis asimétrica: Sinovitis asimétrica, predominantemente de miembros inferiores es manifestada por hinchazón de tejidos blandos, calor sobre una articulación, derrame articular, y reducción en el rango de los movimientos activos y pasivos. Como en el caso del dolor espinal inflamatorio, los síntomas empeoran después de un período de reposo.
Criterios adicionales: Si un paciente tiene uno o ambos criterios de entrada listados más arriba, el o ella deben ser evaluados para la presencia de uno o más de las siguientes características:
  1. Historia familiar positiva
  2. Psoriasis
  3. Enfermedad intestinal inflamatoria
  4. Uretritis, cervicitis, o diarrea aguda dentro del mes antes de la artritis
  5. Dolor glúteo alternando entre ambos glúteos
  6. Entesopatía
  7. Evidencia radiográfica de sacroileítis
Importante, los análisis de sangre, incluyendo evaluación de la presencia de HLA-B27, no son parte de los criterios ESSG; en adición, solamente las articulaciones sacroilíacas requieren ser evaluadas radiográficamente.

Bibliografía:
  1. Gomariz EM, del M, Guijo VP, Contreras AE, Villanueva M, Estévez EC. The potential of ESSG spondyloarthropathy classification criteria as a diagnostic aid in rheumatological practice.  J Rheumatol. 2002 Feb;29(2):326-30. [Medline]

Criterios para Síndrome de Secreción Inapropiada de Hormona Antidiurética (SIADH)

  • Hiponatremia Hipotónica
  • Osmolalidad urinaria >100 mOsm por kg (100 mmol por kg)
  • Ausencia de depleción de volumen extracelular
  • Función tiroidea y adrenal normal
  • Función cardiaca, hepática y renal normal

 
Bibliografía:
  1. Fried LF, Palevsky PM. Hyponatremia and hypernatremia. Med Clin North Am 1997;81:585-609. [Medline]

Indicaciones y Contraindicaciones para Transplante Hepático

Indicaciones para transplante
1- Fallo hepático agudo
  • Hepatitis aguda A
  • Hepatitis aguda B
  • Hepatotoxicidad por drogas/toxinas
2- Cirrosis por enfermedades hepáticas crónicas
  • Hepatitis crónica a virus B y hepatitis crónica a virus C
  • Enfermedad hepatica alcohólica
  • Hepatitis autoinmune
  • Enfermedad hepatica criptogénica
  • Cirrosis biliar primaria y colangitis esclerosante primaria
  • Cirrosis biliar secundaria
3- Enfermedades metabólicas
  • Déficit de alfa-1 antitripsina
  • Hemocromatosis hereditaria
  • Enfermedad de Wilson
  • Enfermedades por depósito de glucògeno
  • Hiperoxaluria tipo 1
  • Hipercolesterolemia homocigota familiar
4- Tumores malignos
  • Cáncer hepático primario: carcinoma hepatocelular y colangiocarcinoma
  • Metastàsicos: tumores carcinoides y tumores de células de los islotes
5- Misceláneos
  • Enfermedad hepatica poliquística
  • Síndrome de Budd-Chiari

Contraindicaciones para transplante hepático
1- Contraindicaciones absolutas
  • Muerte cerebral
  • Tumores malignos extrahepáticos
  • Infecciòn activa no controlada
  • Alcoholismo activo y abuso de sustancias
  • SIDA
  • Enfermedad cardiopulmonar severa
  • Sepsis no controlada
  • Incapacidad de obedecer las prescripciones médicas
  • Ausencia de soporte psicosocial
  • Anormalidades anatómicas que impidan el transplante hepático
  • Cirrosis compensada sin complicaciones (Score de Child-Turcotte-Pugh, 5–6)
2- Contraindicaciones relativas
  • Edad avanzada
  • Colangiocarcinomaa
  • Infección por HIVa
  • Trombosis de la vena portal
  • Inestabilidad psicológica
a El transplante en pacientes con colangiocarcinoma se está estudiando utilizando protocolos con criterios estrictos de selección y la utilización de quimioterapia y radiación. El transplante en pacientes con infección por HIV sin SIDA también se está estudiando como parte de un protocolo del National Institutes of Health.


Criterios Relacionados

Bibliografía:
  1. Yu AS, Keeffe EB. Liver transplantation. In: Zakim D, Boyer TD, editors. Hepatology: a textbook of liver disease. 4th edition. Philadelphia: Elsevier; 2003. p. 1617–56.
  2. Ahmed A, Keeffe EB. Current indications and contraindications for liver transplantation. Clin Liver Dis. 2007 May;11(2):227-47. [Medline]

Criterios para Insuficiencia Respiratoria Crónica en Infantes y Niños


Criterios para Insuficiencia Respiratoria Crónica secundario a Enfermedades Cardiopulmonares en Infantes y Niños
Criterios clínicos
  • Disminución del murmullo vesicular inspiratorio
  • Incremento de retracciones, uso de músculos accesorios
  • Cianosis respirando aire ambiente
  • Disminución del nivel de actividad/función normal
  • Pobre ganancia de peso (masa) (IMPORTANTE)
Criterios fisiológicos
  • PaCO2 > 45 mm Hg
  • PaO2 < 65 mm Hg
  • Saturación de oxígeno < 95% respirando aire ambiente

Criterios para Insuficiencia Respiratoria Crónica secundaria a Enfermedades del Sistema Nervioso Central, Neuromusculares, y del Esqueleto en Infantes y Niños
Criterios clínicos
  • Tos débil
  • Retención de secreciones de la vía aérea
  • Incremento del uso de músculos accesorios
  • Trastornos de la deglución
  • Reflejo nauseoso débil o ausente
  • Disminución del nivel de actividad/función normal (IMPORTANTE)
Criterios fisiológicos
  • Capacidad vital < 15 mL/kg
  • Fuerza inspiratoria < 20 cm H20
  • PaCO2 > 40 mm Hg
  • PaO2 < 70 mm Hg
  • Saturación de oxígeno < 97% respirando aire ambiente
Criterios Relacionados
Bibliografía:
  1. Nørregaard O. Noninvasive ventilation in children. Eur Respir J. 2002 Nov;20(5):1332-42. [Medline]

Diagnóstico de Síndromes de Neoplasia Endócrina Múltiple


Sindrome
Gen mutado
Manifestaciones
MEN1
MEN1
Hiperparatiroidismo primario (usualmente hiperplasia de cuatro glándulas), adenomas hipofisarios anteriores, tumores del páncreas endocrino y duodeno, carcinoides embrionarios
MEN subtipo 2A
Proto-oncogen RET
Cáncer medular de tiroides, feocromocitoma, hiperparatiroidismo primario (usualmente adenoma único), amiloidosis liquen cutáneo, enfermedad de Hirschsprung
MEN subtipo 2B
Proto-oncogen RET
Cáncer medular de tiroides, feocromocitoma, hábito corporal marfanoide, características faciales que resultan de neuromas mucosos, ganglioneuromatosis del tracto gastrointestinal
Cáncer medular de tiroides familiar
Proto-oncogen RET
Cáncer medular de tiroides en al menos cuatro miembros de la familia, con ausencia documentada de otras endocrinopatías
Síndrome de tumor hiperparatiroidismo-mandibular
HRPT2
Hiperparatiroidismo primario (usualmente adenoma único), fibromas osificantes de maxilar o mandíbula, quistes renales y hamartomas, 15% de riesgo de carcinoma paratiroideo
Hiperparatiroidismo familiar aislado
MEN1, HRPT2, CASR, otro
Hiperparatiroidismo primario no sindrómico
Hipercalcemia hipocalciúrica familiar
CASR
Hipercalcemia benigna; de manejo médico únicamente
Síndrome de von Hippel-Lindau (VHL)
VHL
Feocromocitoma, hemangioblastoma retinal y del sistema nervioso central, quistes renales y carcinoma de células claras, quistes pancreáticos y tumores de células de islotes, tumores del saco endolinfático, cistadenomas papilares del epidídimio y ligamento ancho
Feocromocitoma familiar / síndrome paraganglioma
SDHB, SDHC, SDHD
Paragangliomas múltiples y feocromocitoma
Neurofibromatosis tipo I
NF1
Feocromocitoma, rasgos físicos característicos (por ejemplo, manchas café con leche, neurofibromas, pecas axilares e inguinales)
Síndrome Cowden
PTEN
Cáncer no medular de tiroides (usualmente folicular antes que papilar); tumores benignos y malignos de piel, mucosa oral, mamas, y útero
Poliposis adenomatosa familiar
APC
Cientos de pólipos adenomatosos de colon, cáncer de colon, variante morular cribriforme de cáncer papilar de tiroides
Complejo Carney
PRKAR1A
Tumores endocrinos (incluyendo tiroideos, pituitarias, enfermedad adrenocortical nodular pigmentada primaria), característica pigmentación de la piel, mixomas, schwannomas melanóticos
Cáncer tiroideo no medular familiar
Desconocido
Cáncer tiroideo no medular no sindrómico

 
Bibliografía:
  1. Callender GG, Rich TA, Perrier ND. Multiple endocrine neoplasia syndromes. Surg Clin North Am. 2008 Aug;88(4):863-95 [Medline]

eBook destacado

eBook destacado
Redacción de Artículos Científicos en Ciencias de la Salud